La información contenida en esta web, tiene carácter informativo y en ningún momento sustituye a la que le haya sido administrada por su médico o reemplaza la consulta médica. En caso de cualquier duda o aclaración, consulte a su médico

lunes

¿Cómo prevenir la Gripe A (N1/H1)?


Es importante tener en cuenta:
  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón
  • Tirar los pañuelos desechables en bolsas de plástico
  • Ventilar y permitir la entrada de sol en la casa, oficina y lugares cerrados
  • No saludar con besos ni dar la mano
  • Mantener especialmente limpia la cocina, el baño, manijas y barandas, juguetes, teléfonos y demás objetos de uso común.
  • No compartir alimentos, vasos o cubiertos.


Al manifestar un cuadro de fiebre repentina, tos, dolor de cabeza, dolor muscular y de articulaciones:
  • No automedicarse, y acudir al médico
  • Si se diagnostica la enfermedad, colaborar para no contagiar a otros,
  • Mantenerse en su casa en reposo,
  • Toser y estornudar orientando hacia abajo la boca sobre el ángulo interno del codo evitando proyectar el virus, no llevar las manos hacia la boca para evitar el contagio en todo lo que toque
  • El médico le indicará cuando volver a la actividad habitual


PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA INFLUENZA PORCINA
¿Qué es la gripe porcina?
La gripe porcina (influenza porcina A H1N1) es un tipo de gripe que generalmente afecta al cerdo y no al humano, raramente se produce un caso de contagio hacia las personas que tienen mucho contacto con estos animales. En la actualidad este virus adquirió la capacidad de contagiarse de persona a persona, por lo cual es más fácil su diseminación y por eso se genera el alerta.
El riesgo de pandemia se produce por el crecimiento en el número de casos en diferentes lugares del mundo.
¿Qué síntomas produce?

Produce una enfermedad respiratoria aguda que se caracteriza por el inicio repentino de 2 o más de los siguientes síntomas: congestión nasal, dolor de garganta, tos y fiebre mayor de 38°. Puede venir acompañado de dolor de cabeza, dolores musculares y, en algunos casos, vómitos y diarrea. Al igual que la gripe estacional (la que tenemos todos los años) puede variar de cuadros leves a graves. La gran mayoría de los casos no son mortales.
¿Cuál es el período de contagio?

<--- El período de contagio (es decir, el momento en el cual un paciente con la enfermedad la puede transmitir a otras personas) es desde 24 hs previas al inicio de los síntomas hasta 7 días después del inicio de la enfermedad.
¿Cómo se contagia?
El contagio es por contacto con secreciones respiratorias contaminadas con el virus es decir, a través de secreciones de una persona al estornudar o toser o en forma directa por tocar con las manos superficies contaminadas con estas secreciones y luego tocar la boca o la nariz)
¿Cuál es el período de incubación?
El período de incubación (es decir el tiempo que pasa entre el contagio de una persona y la aparición de los síntomas) es de 1 a 7 días
¿Qué puedo hacer para disminuir el riesgo de contagio?
Las recomendaciones para disminuir el riesgo de contagio son las siguientes:
  • Utilizar pañuelos de papel descartables, taparse la boca y la nariz al estornudar con un pañuelo de papel y tirarlo luego;
  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón (principalmente luego de toser y estornudar), los desinfectantes en base a alcohol también son efectivos;
  • Trate de no tocarse nariz, boca y ojos porque esta es la forma en que el virus entra en el cuerpo;
  • Trate de evitar el contacto cercano con personas enfermas.
¿Hay vacuna disponible?
Por el momento no hay una vacuna disponible.
La vacuna antigripal no protege contra la gripe porcina, esta vacuna está indicada en:
  • Personas sanas mayores de 65 años.
  • Adultos y niños con afecciones crónicas de los sistemas pulmonar y cardiovascular (ej. cardiopatía, asma grave, enfisema, enfermedad fibroquística, hipertensión pulmonar, etc.).
  • Pacientes con enfermedades metabólicas (diabetes), insuficiencia renal, hemoglobinopatías e inmunosupresión (incluye HIV (+) e inmunosupresión por medicación, trasplantados).
  • Niños o adolescentes que están bajo terapia prolongada con ácido acetilsalicílico (aspirina).
  • Embarazadas que estarán cursando el 2º-3º trimestre de gestación durante las épocas de influenza.
  • Niños de riesgo entre los 6 meses y los 2 años: nacidos prematuros, prioritariamente con peso menor a 1500g y especialmente si tiene displasia broncopulmonar.
  • Grupos de personas que pueden transmitir la gripe a personas de alto riesgo: médicos, enfermeras y aquellos que en hospitales o cuidados domiciliarios tienen contacto con grupos de alto riesgo.
  • Empleados de instituciones geriátricas y entidades de cuidados crónicos que tienen contacto con pacientes.
  • Personas que ocupan funciones críticas en caso de epidemia (servicios de seguridad, escuelas, etc.).
  • Convivientes con pacientes inmunosuprimidos.

No está recomendada la vacunación masiva.
¿Qué debo hacer si tengo síntomas?
Si presenta síntomas parecidos a una gripe y tiene posibilidad de haberse contagiado gripe porcina (viajó a alguna zona donde se registraron casos en los últimos 7 días, tuvo contacto con algún paciente con la enfermedad) no vaya a trabajar, evite el contacto con otras personas, colóquese un barbijo y consulte a su médico.

El diagnóstico sólo se puede realizar en pacientes que tienen síntomas ya que lo que se estudia son las secreciones respiratorias, no hay pruebas para detectar la enfermedad en pacientes que no tengan síntomas.
¿Hay algún tratamiento disponible?
Existen tratamientos específicos para este virus (llamados Oseltamivir y Zanamivir), estos deben ser administrados dentro de las primeras 48 hs de iniciado el cuadro y siempre indicado por un médico.
¿Cómo se infectan las personas?
Las personas usualmente adquieren la influenza porcina de cerdos que están infectados; sin embargo, algunos casos humanos no tienen antecedentes de contacto con cerdos o con espacios de medio ambiente donde haya habido cerdos. La transmisión de persona a persona ha ocurrido en algunos casos pero solo se produjo en contactos cercanos y grupos compactos de personas.
¿Cuáles países han sido afectados por brotes en cerdos?
La influenza porcina no es un evento de notificación obligatoria para las autoridades internacionales de salud animal como la Organización Mundial de Salud Animal (OIE, www.oie.int), por lo que su distribución internacional en animales no es bien conocida. La enfermedad es considerada endémica en Estados Unidos. Se han conocido también la ocurrencia de brotes en cerdos en el norte y sur de América, Europa (incluyendo Reino Unido, Suecia e Italia), África (Kenia) y en partes del este de Asia, incluyendo China y Japón.
¿Qué hay sobre el riesgo de pandemia?
Es posible que muchas personas, especialmente aquellas que no tienen contacto regular con cerdos, no tengan inmunidad que los proteja contra la infección por virus de influenza de origen porcino. Si un virus de origen porcino establece una transmisión eficiente de persona a persona, éste puede causar una pandemia de influenza. El impacto de una pandemia causada por tales virus es difícil de predecir, pues depende de la virulencia del virus, de la existencia o no de inmunidad en las personas, de la protección cruzada por anticuerpos adquiridos a través de la infección con virus de influenza estacional y de factores propios del portador.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ratings and Recommendations by outbrain