La información contenida en esta web, tiene carácter informativo y en ningún momento sustituye a la que le haya sido administrada por su médico o reemplaza la consulta médica. En caso de cualquier duda o aclaración, consulte a su médico

lunes

Por qué corremos

"El ser humano está genéticamente preparado para correr grandes distancias"

Alfredo Ves Losada es uno de los autores del libro Por qué corremos, en el que intenta descrifrar las razones físicas, sociales y culturales del crecimiento de este deporte; en diálogo con LA NACION explica el fenómeno

 Por: Por Mauricio Giambartolomei  

 El domingo 7 de octubre a las 7, una marea humana de colores estridentes se preparaba para la largada. Desde Figueroa Alcorta y Monroe 8135 personas jóvenes, mujeres, hombres, viejos, transplantados, extranjeros, corrieron por la Ciudad de Buenos Aires en un recorrido que atravesó los barrios de Belgrano, Palermo, Recoleta, Retiro, San Nicolás, San Telmo, La Boca y Puerto Madero y volvió al punto de partida. Fueron los 42 kilómetros del maratón de Buenos Aires .
La última edición contó con casi 1.000 participantes más que en 2011 cuando se anotaron 7.225 corredores. Si se compara con la primera edición, la de 1984, el aumento es exponencial: aquella vez fueron 18 atletas. El running es una tendencia en alza y los números lo avalan. Sólo en Buenos Aires este año culminará con más de 100 carreras y serán más de 400.000 los participantes (en 2011 llegaron a ser 150.000).
Alfredo Ves Losada y Martín de Ambrosio captaron éste fenómeno social y no lo dejaron escapar. Son los autores del libro Por qué corremos en el que intentan descifrar los motivos del auge del running, un deporte solitario pero, a la vez, compartido con atletas amateurs, profesionales, flacos, gordos, genéticamente aptos (o no tanto).
Un libro que, sin ser un manual de entrenamiento, ofrece la historia del atletismo, sus protagonistas, sus componentes sociales y el costado científico.
"Quisimos encontrar respuestas a algunas dudas que nos surgieron, demostrar porqué nunca antes en la historia de la humanidad corrió tanta gente, una tendencia fuerte y novedosa, con cuatro décadas de furor", explica Ves Losada, en diálogo con LA NACION .

- ¿Descubrieron alguna hipótesis novedosa?
- Un estudio de la universidad de Harvard dice que correr es un regreso a las raíces porque el ser humano está genéticamente preparado para correr grandes distancias. Una hipótesis dice que la capacidad de correr animales para cazarlos le permitió sobrevivir al homo sapiens, se llama la caza por persistencia, como lo hacen los indios Tarahumaras, en México. Esa carga genética está latente en el cuerpo por si en algún momento fuese necesario. Hoy ese despertar está en las ganas de correr.

 
- Le dan importancia al concepto de que cualquier persona puede salir a correr. ¿Ese fue otro de los hallazgos?
- Lo dice el creador del maratón de New York [Fred Lebow]: no todos pueden jugar en Primera División o actuar en Broadway, pero el componente ceremonial de participar de un maratón hace que por ese día, uno sea el mejor. Es una de las prácticas más democráticas. Por ejemplo, pocos pueden correr al lado de [Michael, piloto de Fórmula 1] Schumacher o jugar con [Lionel] Messi, pero cualquiera se puede anotar en una carrera de atletismo y estar corriendo cerca del dueño del récord mundial. Tiene una carga anímica muy interesante y un componente social.


- Al capítulo seis lo titulan La soledad de las ciudades: correr para no sociabilizar ¿El componente social tiene que ver con esta idea?
- El crecimiento de las carreras populares tiene que ver con un fenómeno urbano. El desarrollo de los centros superpoblados coincide con el momento en que más gente decidió salir a correr. Creemos que es uno de tantos otros aspectos de la vida urbana que se volvieron individuales. También hay un componente de moda, pero es más incómoda y mucho menos frívola que otras porque transpiras, te embarras, sufrís.


El domingo 7 de octubre: Maratón de Buenos Aires. Foto: Archivo
- ¿Cuánto de autoflagelo tiene la moda del running?
- El que no corre dice 'le están dando vueltas a algo que no tiene mucha vuelta: es autoflagelación, voluntaria e inexplicable'. Pero está demostrado que el cuerpo, al correr, libera endorfinas, produce placer e inhibe alertas de dolor. El sufrimiento, hay muchos corredores que lo dicen, empieza a ser cortejado y pasa a ser un componente más.



- ¿Se toma como una liberación ponerte las zapatillas y lanzarte a correr?
- Tiene un componente catártico y terapéutico. Hay gente que termina sus jornadas y sale a correr como si hiciera terapia. Lo tienen dentro de su rutina diaria, no es que corre si tiene tiempo. Se convierte en un punto de fuga como puede ser el arte, la fotografía o la música.


- Hablaron con muchos atletas, aficionados y profesionales. Ellos ¿por qué corren?
- La característica común es que empezaron a correr pasados los 30 años o cuando abandonaron un deporte grupal. Van verificando que están preparados para correr. Hay mucha gente que a los 30 no movía una pata y cinco años después corre un ultramaratón [carreras que pueden durar cientos de kilómetros]. Descubrimos que la gente nunca piensa en competir hasta que lo ve posible. Cuanto más aficionado es el atleta más puede considerar que corre rodeado. El profesional corre contra los demás, están concentrados en correr rápido y ganar, no puede evadirse.


- El muro, cuentan en el libro, es esa barrera que aparece en el kilómetro 35 de un maratón y es el mejor aliado del abandono. ¿Es físico o imaginario?
- Los especialistas coinciden en que, a pesar de estar rodeado de personas, en el momento de la verdad estás solo, en la exigencia física, estás solo con tu alma. El muro, para muchos, es sugestión y, para otros, es un fenómeno físico. Desde afuera es difícil de comprender, sobre todo con los ulltramaratonistas que después de atravesar el muro corren otros 50 ó 100 kilómetros más. Hay gente que cuando lo supera se deja llevar por la inercia o busca formas de evadirse para alejar las señales que envía el cuerpo.


El running tiene un componente catártico y terapéutico. Hay gente que termina sus jornadas y sale a correr como si hiciera terapia. 

- ¿Qué debería pensar un atleta mientras corre?
- Uno profesional, en correr, en prestarle atención a los sentidos, lo que le marca el cuerpo sobre dolores o sensaciones. Eso se llama estrategias asociativas: pensar solo en correr.


- ¿Y el amateur?
- Encuentra formas de evasión de las más variadas. Hay gente que va cantando, escuchando música, contando árboles o recitando versos de Shakeaspere. Se lo llama mind games , juegos de la mente.


- ¿Vos corres?
- Si, corrí el año pasado los 42 de Buenos Aires. Experimenté todo lo que publicamos. En el kilómetro 35 pasé de ser Rambo a estar abatido [se ríe], una sensación de fin del mundo, de que moría en el lugar y no podía comprender cómo llegué a correr tanto tiempo seguido. El tema es como cortejar el dolor, como sortearlo. Apenas crucé la llegada la primera idea fue de euforia y "no lo vuelvo a hacer más". Pero dos o tres horas después ya pensaba en ir a correr el maratón de Río de Janeiro .



- A pesar de esa sensación de morirme acá , las estadísticas son muy bajas.
- Hay estudios, de 2000 a 2010, entre 11 millones de corredores hubo 59 ataques cardíacos durante una carrera. Y el número de muertes fue inferior que en situaciones cotidianas [NdeR: el último estudio de 2005 dice que la tasa de mortalidad cardiovascular fue de 357,5 casos por cada 100.000 habitantes]. Hay que pensar que las mejorías cardiovasculares, cerebrales y orgánicas logradas durante el entrenamiento nos deja menos expuesto a estas situaciones.


- ¿El running puede ser considerado el deporte de la década?
- Comparable con los deportes con pelota, es difícil. Pero desde los fines del 70 tiene un crecimiento exponencial entonces, creo que sí. Es una tendencia que va en aumento porque está vinculado con el crecimiento de los centros urbanos. Socialmente nada indica que el amontonamiento de gente baje; debería aumentar y, al mismo tiempo, tentar a la gente de todas las edades a sumarse. El running es un deporte en auge que no tiene comparación ni es estacional..

Los autores

Alfredo Ves Losada: Estudio periodismo en TEA, Mar del Plata. Se recibió como licenciado en Ciencias Políticas en la UBA. Actualmente trabaja en el diario Perfil, fue redactor de política en Página/12 y trabajó en la sección de internacionales del diario La Razón de Madrid. Escribió en las revistas Gatopardo y Cambio (México), Pie Izquierdo (Bolivia). Este es su primer libro.
Martín De Ambrosio: Es periodista y escritor. Estudió ciencias de la comunicación en la UBA. Es subeditor del diario Perfil y trabajó en Página/12. Publicó otros libros: El mejor amigo de la ciencia (2004), Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad (2005), El deportista científico (2009) y Guardapolvos. Sexo y mentiras de hospital (2012).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ratings and Recommendations by outbrain