Espirulina
Valor Nutricional y Terapéutico
|
||||||||||||||||||||||||||
En
su composición tiene un alto porcentaje de proteína
(65 a 70%), todos los aminoácidos esenciales y nueve no
esenciales; minerales como potasio, calcio, zinc, magnesio, manganeso,
selenio, hierro y fósforo; todas las vitaminas del complejo
B, vitamina E, etc.
También
contiene azúcares complejos naturales, carotenoides, enzimas
y solo 7% de grasas, en forma de ácidos grasos esenciales.
Muchos la consideran como una alternativa de alimentación
en el futuro, sobre todo para países del tercer mundo.
Por: Amelia Galdo Fernández
Después
del regreso de Cortés a España, López de
Gomara, escribió La conquista de México a partir
de los documentos del conquistador, y quizás bajo sus instrucciones
o dictados. Refiere que los pobladores aztecas consumían
como alimento cierta sustancia azul verdosa que llamaba tecuitlatl,
"un tipo de tierra; pues con la ayuda de redes de malla muy
menuda, abarren, en cierto tiempo del año, una el cosa
molida que se cría sobre el agua de las lagunas de Méjico,
y se cuaja, y que ni es yerba, ni tierra, sino como cieno. Hay
dello mucho; y en eras, como quién hace sal, la vacían,
y ahí se cuaja y se seca. Hócenlo tortas como ladrillos,
y no solo las venden en el mercado, más llévanlas
también a otros fuera de la ciudad y lejos".
Reportes más
contemporáneos señalan que los kanembous, habitantes
de Kanem, al norte de Chad (África), cosechan de sus lagos
un alga, que luego preparan como alimento (70% de su dieta): el
dihé, que recuerda al tecuitlatl. Ambas son preparaciones
alimenticias de alto contenido proteico, cuyo componente esencial
es la espirulina.
La espirulina
es un alga fotosintética pluricelular, minúscula,
de color verde azulosa (Cianophyceae), de apenas medio milímetro
de longitud. Habita el planeta desde hace tres mil millones de
años. Crece y se multiplica en las aguas saladas y muy
alcalinas de ciertos lagos en África, en Asia subtropical
y tropical, y en América. Después de su aislamiento
por Turpin en 1827 de un arroyo de agua fresca, se han encontrado
diferentes especies, en ambientes como tierra, arena, agua de
mar y agua dulce. La palabra en Latín spirulina significa
espiral pequeña, referida a la forma de su estructura.
Debe el color verde a la clorofila, y el azul a la ficocianina.
En su composición
hay un alto porcentaje de proteína (65 a 70%), todos los
aminoácidos esenciales y nueve no esenciales, en perfecto
balance; minerales como potasio, calcio, zinc, magnesio, manganeso,
selenio, hierro y fósforo; vitaminas como piridoxina (B6),
biotina, ácido pantoténico, ácido fólico,
inositol, niacina o ácido nicotínico, riboflavina
(B2), tiamina (B1), tocoferol (E). cianocobalamina (B12). También
contiene azúcares complejos naturales, carotenoides, enzimas
y 7% de grasas en forma de ácidos grasos esenciales.
Acción
nutricional y terapéutica
El aporte
proteico de la espirulina es muy superior al de otras fuentes
tradicionales (pescado, 10%; soya, 30-35%; leche, 3%; maní,
25%; huevos, 12%; granos, 8%; carne, 20-22%). Como carece de celulosa
dura en la pared celular, proporciona mejor digestibilidad de
la proteína (95%), por lo que favorece a los individuos
con mala absorción intestinal.
Los ácidos
grasos esenciales se encuentran en proporción mayoritaria
dentro de los lípidos constituyentes. En particular, el
ácido ?-linolénico es precursor de las prostaglandinas
(PGE), y en algunas investigaciones se ha encontrado una disminución
de este ácido graso y la PGE en enfermedades degenerativas.
Se ha podido comprobar también un efecto beneficioso del
ácido ?-linolénico en las artritis, la obesidad,
el alcoholismo, enfermedades neurosiquiátricas y en estados
inflamatorios.
Como otras
algas, absorbe y forma complejos orgánicos naturales con
oligoelementos muy importantes, los que son fácilmente
asimilados por el organismo. Los minerales inorgánicos
son necesarios para la reconstrucción estructural de los
tejidos corporales, y participan en procesos como la acción
de los sistemas enzimáticos, la contracción muscular,
las reacciones nerviosas y la coagulación de la sangre.
El selenio,
el cinc y el cobre, por ejemplo, forman parte de funciones bioquímicas
importantes en la preservación de la estructura y función
de los tejidos en el sistema nervioso central, además de
poseer una marcada acción antioxidante. De hierro —elemento
esencial para la producción normal de hemoglobina—
tiene unas veinte veces mayor contenido que los alimentos comunes
más ricos. Estudios acerca de la biodisponibilidad de hierro
presente en el alga plantean que es absorbido en un 60% más
que el presente en las tabletas de sulfato ferroso. Una ventaja
de la espirulina sobre otras algas es su bajo contenido de yodo
y sodio, lo que hace que mayor número de personas puedan
consumirla.
Es uno de
los alimentos más ricos en betacarotenos (Provit.A), constituyente
que, junto con la vitamina E, protege a las células contra
deterioro causado por los radicales libres (antioxidante). La
vitamina A es esencial para las células epiteliales y para
un crecimiento normal.
En general,
la vitamina E se absorbe limitadamente, por lo que su déficit
en el organismo es frecuente. Se conoce que esta vitamina es esencial
para proteger la integridad y estabilidad de la membrana axonal.
Las vitaminas del importante complejo B tienen funciones estrechamente
relacionadas, por lo que el déficit de cualquiera de ellas
afecta el metabolismo de las otras. Excepto la niacina, sintetizada
a partir del triptófano en el organismo humano, estas vitaminas
deben obtenerse de fuentes exógenas (vegetales, carnes)
o a partir de los microorganismos de la flora intestinal, como
es el caso de la B12. La B1 —factor más importante
en el metabolismo del sistema nervioso central— no solo
es aportada directamente por la espirulina, sino que su absorción
se hace más eficiente por el incremento que produce de
los lactobacilos.
El ácido
fólico y la vitamina B12 (cianocobalamina) son vitaminas
con funciones cooperadas en la síntesis de nucleótidos
purínicos y pirimidínicos, y en la obtención
de metionina. El déficit de ácido fólico
y B12 tiene su causa más común en una alimentación
insuficiente, pudiendo aparecer desórdenes polineuropáticos
y neurosiquiátricos. Los requerimientos de vitamina B12
diarios se alcanzan con solo ingerir 3 g de espirulina, sin necesidad
de adicionar ningún otro producto de origen natural.
Contiene los ocho aminoácidos esenciales, es decir, aquellos que deben ser tomados en los alimentos, pues el organismo humano no puede sintetizarlos.
La síntesis
de las proteínas humanas los requiere en su conjunto, y
son necesarias para favorecer el crecimiento y mantener la salud.
La abundante cantidad de metionina presente posibilita la formación
de colina, precursor de la mielina, y junto a la cisteína
constituyen la fuente de azufre para la conversión del
cianuro en tiocianato, por lo que juega una función de
destoxificación en relación con el cianuro.
Su contenido
de fenilalanina justifica su empleo en dietas de adelgazamiento.
Este aminoácido actúa como supresor natural del
apetito, pues produce una sustancia conocida como colecistokinina,
la que actúa rápidamente sobre el hipotálamo,
centro que controla la sensación de apetito.
La ficocianina —presente en altas concentraciones en esta alga— ejerce efectos antioxidantes y antinflamatorios demostrados. La espirulina es comercializada internacionalmente como suplemento nutricional o dietético de calidad excepcional, y no como medicamento, aunque numerosos estudios señalan su valor terapéutico.
Investigaciones
y Estudios: los mejores Resultados
Investigaciones
realizadas desde la década del 1980 indican que produce
buenos resultados cuando se emplea como suplemento dietético
en pacientes con afecciones intestinales o renales, diabetes mellitus,
acné, enfermedades cardiovasculares, cáncer o sida.
El consumo de vitaminas y minerales en esta fuente natural es
ventajoso con respecto a sus análogos sintéticos,
ya que se encuentran enlazados a complejos de proteínas,
hidratos de carbono, lípidos y quelatos, que en su conjunto
son fácilmente asimilables por el organismo.
Reportes científicos
señalan efectos beneficiosos de la espirulina en el tratamiento
de algunas enfermedades que presentan desórdenes neuropáticos
asociados, como la diabetes, algunos tipos de tumores y anemias,
bien sea por el control de los niveles de azúcar en sangre,
por su efecto antioxidante o por el aporte de grandes cantidades
de hierro, ácido fólico y vitamina B12, respectivamente.
También posee actividad antiviral contra varios virus patógenos,
atribuida en parte a su contenido en sulfoglicolípidos,
lo que puede estar relacionado con su capacidad para aumentar
la respuesta inmune y estimular la función de los macrófagos.
Estudios recientes
reportan la posibilidad que tiene de fortalecer el sistema inmunitario.
La presencia de alto contenido en ácidos grasos polinsaturados
y su acción hipocolesterolémica constituyen, sin
duda, ventajas adicionales en la preservación de la salud.
Por último, favorece la función renal al eliminar
sustancias tóxicas del organismo y reduce los efectos colaterales
de algunos fármacos. Al parecer, los efectos beneficiosos
de la espirulina radican en la acción sinérgica
de sus componentes, los que no presentan efectos secundarios ni
crean dependencia.
Como suplemento
nutricional se recomienda tomar de 2-3 tabletas o cápsulas
(de 400 mg) con las comidas. En forma de polvo, una cucharada
sopera, que se puede añadir a una onza de jugo de frutas
para hacer más agradable su sabor. Como coadyuvante en
dietas de adelgazamiento se recomiendan de 6-9 tabletas al día
(0,5-1 hora antes de las comidas).
Gracias a
la calidad nutricional del tecuitlatl, hoy se reconoce que este
jugó un rol muy importante para asegurar una alimentación
suficiente, correcta y equilibrada en el pueblo azteca, asentado
con una agricultura primitiva y con poca diversidad alimenticia.
Conocedores
de la riqueza de la espirulina fomentan actualmente su cultivo
experimental e intensivo en diferentes latitudes. En cultivo,
los rendimientos promedio por hectárea son del orden de
15 a 20 t secas/año, o sea, de 9 a 12 t/ha/año en
proteínas, aunque se manifiestan valores muchas veces superiores
(1 ha de maíz produce aproximadamente, tan solo, 400 kg).
Este organismo vegetal se ha convertido en un blanco de la dietética.
Investigaciones con resultados muy interesantes y optimistas han
mostrado que es posible tratar y mejorar los estados de malnutrición
proteíno-energética en niños utilizando la
espirulina. Muchos la consideran como una alternativa de alimentación
en el futuro, sobre todo para países del tercer mundo.
¿Sabía
usted que...?
Los mensajeros
aztecas, cuya gran resistencia les permitía correr durante
días y días, llevaban como alimento las tortas de
alga espirulina.
También
nuestro recordista mundial de salto alto Javier Sotomayor, y el
campeón olímpico Lee Evans, dos veces medalla de
oro y poseedor de cuatro marcas mundiales en campo y pista, han
reconocido el consumo de la espirulina como suplemento nutricional.
En general
las algas constituyen valiosos complementos de la nutrición.
Japón es el país donde más algas se consumen
por habitante, y el que más las produce y exporta.
Tal
vez esa es la razón por la que la mayoría de las
especies comercializadas poseen nombres de origen japonés:
Nori.
Algas rojas o púrpuras, típicas para la elaboración
de sushi. De color negruzco al secarse y verdes tras la cocción.
Suelen venderse en forma de hojas finas y secas, similares al
papel.
Kombu.
Son utilizadas para preparar un caldo denominado dashi. Su aporte
de calcio, hierro, potasio y yodo es notable.
Hijiki.
Algas muy populares en la cocina nipona. Sus minúsculas
ramitas, cuando se ponen a remojo, se asemejan a los fideos negros.
Arame.
Similar al anterior, aunque más dulce y menos crujiente.
De color pardo amarillento si están crudas, y negruzcas
de estar cocidas.
|
||||||||||||||||||||||||||
La información contenida en esta web, tiene carácter informativo y en ningún momento sustituye a la que le haya sido administrada por su médico o reemplaza la consulta médica. En caso de cualquier duda o aclaración, consulte a su médico
sábado
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario